La Lira popular chilena consiste en un pliego de papel impreso, que incluye distintas poesías escritas en forma de décimas y que en su parte superior solía tener grabados que frecuentemente ilustraban alguno de los versos. Este tipo de impreso circuló de manera masiva en Santiago entre mediados del siglo XIX y se extingue durante la primera mitad del siglo XX.
Los poetas populares que publicaban liras tenían un rol relevante como líderes de opinión en el circuito que creaban estas publicaciones. Algunos autores populares frecuentemente entablaban férreas discusiones con otros de sus pares o incluso con otras publicaciones periódicas y personajes pertenecientes a la élite.
Los temas y motivos líricos que abundan en la Lira, tal como era en la tradición previa de la poesía popular chilena y el canto a lo poeta, se pueden dividir en dos grandes áreas: el canto a lo divino y el canto a lo humano. El primero tiene raíces en la religiosidad popular, festividades cristianas, historia sagrada, velorios, la pasión y muerte de Cristo, entre otros. Por su parte el canto a lo humano incluye versos a la contingencia, cotidianeidad, acontecimientos públicos, políticos, así como amores románticos y picarescos. Esto pone en evidencia que este formato mezcla cierto tipo de labor periodística con un trabajo lírico y literario, uniendo así elementos comunicacionales y culturales.
Estos pliegos de poesía impresa constituyen una relevante forma de expresión y de existencia popular, capaz de apropiarse de la imprenta como tecnología de producción en serie, para difundir sus propios intereses y cultura.
Esta investigación se propone estudiar la producción, circulación y los contenidos de este formato impreso. En primera instancia se hará un rastreo total de los pliegos de lira existentes en los archivos ubicados en Chile. Dentro de esta base de datos de realizará un trabajo de agrupación temática y análisis discursivo con el fin identificar los temas abordados, sus matices y las visiones de mundo que se desprenden de ellos.
En esta línea ya se han realizado avances, una investigación inicial ha escogido dos puetas de los cuales hasta hoy existen obras registradas y documentadas. Se han estudiado e identificado los puntos de vista existentes acerca de crímenes, fusilamientos y relaciones de género, presentes en los pliegos firmados por los autores Rosa Araneda y Daniel Meneses.
Para la investigación de la Lira popular es relevante conocer y analizar los pliegos que se han conservado en distintos archivos y colecciones, como el Archivo de Literatura Oral y tradiciones populares, el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y el Archivo Nacional de Chile.
Con el nombre de Lira Popular conocemos una serie de impresos sueltos que circularon masivamente en los principales centros urbanos de Chile entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Los poetas populares -salvo contadas excepciones, hombres de extracción rural transplantados a la ciudad- publicaban allí sus composiciones en verso, donde comentaban el acontecer social valiéndose de las formas métricas y del imaginario de la literatura de tradición oral.
Fuente: Memoria Chilena
Entre 1880 y 1881, el poeta popular Bernardino Guajardo, considerado por sus contemporáneos como el más grande de los vates populares de la época, publicó sus versos en cinco pequeños cuadernillos. El éxito que tuvieron éstos fue emulado por el poeta, dramaturgo y editor de periódicos satíricos Juan Rafael Allende, quien también publicó en esos años sus Poesías Populares con el seudónimo de "El Pequén". El ministro de Guerra de la época mandó realizar una edición de 8.000 ejemplares para distribuirlos entre los soldados que participaban en la Guerra del Pacífico.
Fuente: Memoria Chilena
La poesía popular tradicionalmente ha separado aguas entre los llamados versos a lo divino, que tratan temas de índole religiosa, y los versos a lo humano, que abarcan motivos más cotidianos o festivos. Entre la rica variedad de temas que presenta el canto a lo humano, se encuentran los versos por Historia Humana, los por Astronomía, por Geografía y por Literatura, los versos por Amor, los del mundo al revés, de ponderación (exageraciones) y de desafío, los parabienes (versos para los recién casados) y todos aquellos versos tan comunes en la Lira Popular que comentaban catástrofes, hechos cotidianos y extraordinarios, acontecimientos políticos y sociales.
Fuente: Memoria Chilena
En la poesía popular tradicional se encuentran dos grandes áreas temáticas, que corresponden también a contextos diferentes en la recitación y canto de los versos. El canto a lo humano, propio de celebraciones mas bien profanas o de desafíos entre poetas, y el canto a lo divino, que en general se realiza con motivo de fiestas religiosas o velorios de angelitos, niños muertos a corta edad.
Los poetas populares distinguen seis "fundamentos" (temas) principales en el canto a lo divino: los versos por "Creación de Mundo", los de "Fin de Mundo", los por "Historia Sagrada" (Antiguo y Nuevo Testamento), los por "Nacimiento de Cristo", los por "Pasión y Muerte" y los por "Despedida de Angelito".
Fuente: Memoria Chilena
El pasado viernes 15 de marzo cerró el plazo para presentar propuestas de ponencias académicas o intervenciones artísticas en nuestra Conferencia Internacional de Comunicación y Cultura Popular en América Latina y el Caribe 2019 (link aquí). En total, fueron recibidas un total ciento cuarenta y dos propuestas, las cuales llegaron desde diversos puntos de la región, incluyendo […]
Lanzamiento del libro Apuntes Para Una Historia de la Comunicación Alternativa en Chile de la investigadora Chiara Sáez Baeza (ICEI, U. de Chile). En la contraportada del libro a ser lanzado mañana 6 de noviembre, es posible leer las siguientes líneas: «El objetivo de este libro es visibilizar la comunicación alternativa en Chile desde una […]